
· Tropas de la ONU y OTAN controlan el ataque serbio al norte de Kosovo. La UE da libertad a sus miembros para reconocer o no a Kosovo.Primer ministro kosovar anuncia la independencia de Kosovo para hoy. Kosovo aprueba una moción para dar paso a la independencia.17-2-2008.
Esa propuesta, presentada por el ex presidente finlandés el año pasado fue rechazada por Serbia y su principal aliado Rusia.Thaci dio asimismo la bienvenida a la misión de la Unión Europea (UE), que enviará en los próximos meses a unos 2.000 expertos, entre policías, jueces y otros funcionarios, que ayudarán al Gobierno kosovar a construir un Estado de Derecho.Fiesta en la calle Miles de ciudadanos albano-kosovares y albaneses de países vecinos han salido ya a las calles de Pristina, desafiando el frío polar que azotaba la región estos días, y festejan desde anoche la inminente declaración de independencia.Mientras que en la capital kosovar se festeja el acontecimiento, crece en Serbia la indignación y el malestar ante la pérdida de su provincia, que considera 'cuna natal' de su nación.'Proclamación de un Estado falso'El ministro primer ministro serbio, Vojislav Kostunica, se dirigirá hoy a la prensa para valorar lo que Belgrado califica como 'proclamación de un Estado falso' que viola el derecho internacional.El Gobierno serbio había anulado el miércoles pasado de forma anticipada cualquier proclamación unilateral de independencia de su sureña provincia, donde se libró una guerra en 1999.En Kosovo viven entre 100.000 y 120.000 serbios, después de que más de 200.000 hubieran abandonado la provincia en los últimos ocho años ante el acoso y las revanchas de los extremistas albaneses.Los que quedaron en la provincia viven ahora en el norte, contiguo al resto de Serbia, y en varios enclaves del centro y sur.Serbia se opone a la independencia de Kosovo, a la que aspiran los albaneses, una abrumadora mayoría en esa provincia de unos dos millones de habitantes, puesta bajo protectorado interino de la ONU y la vigilancia de la OTAN desde el fin de la guerra, en 1999.La UE dio el sábado luz verde para la puesta en marcha de una misión civil que deberá sustituir a la de la ONU (UNMIK) en un período transitorio de cuatro meses, una operación que también rechaza Belgrado al no contar con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU.17-2-Bulgaria, Hungría y Croacia se convertirán en los primeros vecinos de Serbia que reconozcan a Kosovo
La decisión de los tres estados se basa en un "análisis concienzudo" .
La decisión de los tres estados se basa en un "análisis concienzudo" .
Las fuerzas de la OTAN toman el control del norte de Kosovo
Serbia califica de "inaceptable y excesiva" la intervención militar en Mitrovica .19-3-2008
Serbia califica de "inaceptable y excesiva" la intervención militar en Mitrovica .19-3-2008
Por su parte, la UE intenta recomponer la situación prestando la máxima atención a Serbia, país que se encuentra en situación difícil al tener que asumir la pérdida de una parte de su territorio. La búsqueda de una salida política a la crisis será analizada en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, que se celebrará en Brdo (Eslovenia) los próximos días 28 y 29. A la reunión están invitados también los ministros de Exteriores de todos los países de los Balcanes, incluido el de Serbia, Vuk Jeremik. Para la UE es fundamental un entendimiento con Serbia pensando en el futuro de la región.
Jeremik ha enviado una protesta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la que calificaba de "inaceptable" y "excesivo" el uso de la fuerza por parte de las tropas internacionales. El presidente serbio, Boris Tadic, pidió ayer a todas partes que pongan fin a los actos de violencia.
Kosovo, aunque proclamó su independencia el pasado 17 de febrero, se encuentra bajo el protectorado de la ONU. La vigilancia en el territorio se ejercita en tres niveles: la policía multiétnica, la policía de UNMIK y la fuerza militar de la Kfor (OTAN), integrada por unos 16.000 efectivos. Todos bajo mandato de la ONU.
Condoleezza Rice, secretaria de Estado de EE UU, el país que más ha apostado por acelerar la independencia de Kosovo sin tener en cuenta la capacidad de integración del proceso por parte de Serbia, hizo ayer un llamamiento a la calma. "Creo que todos estamos de acuerdo en que las partes deberían abstenerse de toda violencia y provocación", dijo. El ministro de Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, manifestó ayer que los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de la Kfor "no servirán para nada" y que "la comunidad internacional no se dejará intimidar".
Jeremik ha enviado una protesta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en la que calificaba de "inaceptable" y "excesivo" el uso de la fuerza por parte de las tropas internacionales. El presidente serbio, Boris Tadic, pidió ayer a todas partes que pongan fin a los actos de violencia.
Kosovo, aunque proclamó su independencia el pasado 17 de febrero, se encuentra bajo el protectorado de la ONU. La vigilancia en el territorio se ejercita en tres niveles: la policía multiétnica, la policía de UNMIK y la fuerza militar de la Kfor (OTAN), integrada por unos 16.000 efectivos. Todos bajo mandato de la ONU.
Condoleezza Rice, secretaria de Estado de EE UU, el país que más ha apostado por acelerar la independencia de Kosovo sin tener en cuenta la capacidad de integración del proceso por parte de Serbia, hizo ayer un llamamiento a la calma. "Creo que todos estamos de acuerdo en que las partes deberían abstenerse de toda violencia y provocación", dijo. El ministro de Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, manifestó ayer que los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de la Kfor "no servirán para nada" y que "la comunidad internacional no se dejará intimidar".
En Kosovo no hay kosovares, sólo personas que se identifican con una etnia. El 90% de los casi dos millones de habitantes de este territorio del tamaño de Asturias se considera albanés; el 6%, serbio, y el resto, de otras minorías como bosniacos o gitanos. Este mosaico de identidades, lenguas, razas y religiones, producto de siglos de invasiones, guerras y movimientos de población, que aún siente miedo y odio acumulados por años o siglos de injusticias y matanzas, se dispone a ensayar, esta vez bajo vigilancia internacional, una nueva convivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario