lunes, 5 de diciembre de 2011

Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliviera


Dicen que su padre era fanático de los filósofos griegos, hasta tal punto que le puso el nombre del famoso pensador que dejaría una frase para la posteridad: “solo sé que no sé nada”. Ese idilio por la filosofía le llevaría a su padre a nombrar a sus otros dos hijos Sófocles y Sóstenes. Sócrates –el futbolista- suspendió una asignatura que quizá haya hecho que su recuerdo no sea más plausible. No llegó a triunfar en el viejo continente. Solo los mundiales del 82 y del 86 ayudaron al enamorado del balón a contemplar la minuciosa delicadeza con la que actuaba Sócrates. Su 37 de pie será recordado siempre. Se adaptaba para la situación, o la situación se adaptaba al genio brasileño. “El Doctor”, el benevolente líder de la selección carioca, dotaba de una pausa al juego en el momento que su equipo lo necesitaba y realizaba el último pase que definía los partidos. Simplemente, un genio que le faltó una recompensa que no obtuvo: La Copa del Mundo.

Antes de entrar en la facultad de medicina, Sócrates jugó en las categorías inferiores del Botafogo. Dicen que su padre le tenía prohibido jugar al deporte rey, y que el joven lo hacía a escondidas. Genio incomprendido en sus inicios por su padre, su amor al fútbol le obligó a incumplir y a desobedecer a su progenitor hasta tal punto que un día, el padre fue a ver un partido del Botafogo y para su incredulidad y su enfado su hijo Sócrates se hallaba en el once inicial. El talento del genio con nombre de filósofo venció ante la actitud tajante de su padre, que cedió finalmente abrumado por la calidad y la magia de su hijo. Compaginó el fútbol con los estudios, pudiendo obtener la licenciatura en medicina, lo que llevaría a apodar “el Doctor”. También era doctor en filosofía, compartiendo gusto con su progenitor.

La utilización del fútbol en búsqueda de tan ansiada democracia

Su historia futbolística, ligada completamente al fútbol brasileño, comenzó en dicho club. Pero en 1978 su rumbo cambió, su estilo de juego mejoró y el Corinthians apostó por él. 6 años pasaría en este club, donde no se limitó a jugar al fútbol, sino que utilizó el balón para remover conciencias. Un rebelde sin causa que luchó contra la pobreza en Brasil, donde se alzaba como referente para el estamento social más pobre. El régimen militar en 1981 fue una de las consecuencias del levantamiento de Sócrates, que afirmaba que la democracia era el camino para combatir la dictadura. El fútbol, hasta entonces el opio del pueblo, utilizado por los más poderosos para ocultar las miserias, fue entonces el pilar de la democracia. Su lucha interminable tendría su recompensa. Los militares accedieron a celebrar unas elecciones en 1982. - "Si la gente no tiene el poder de decir las cosas, entonces yo las digo por ellos. Si yo estuviera del otro lado, no del lado de la gente, no habría nadie que escuchara mis opiniones". Antes del 15 de noviembre de 1982, un partido con el Corinthians sería clave.


Sócrates salió al campo con una camiseta que rezaba: “Día 15, vote”. Vladimir y Casagrande fueron junto al genio “los tres tenores del Timao” que ayudaron al cambio democrático. Al año siguiente el Corinthians llegó a la final Paulista, con una situación extrema. Sócrates se estaba haciendo una leyenda no solo por su afán de cambiar el mundo sino que además la calidad y el talento del Doctor estaban causando auténtico pavor en los equipos contrarios. Los jugadores saltaron al terreno de juego, en un estadio completamente abarrotado. Llegaría la aportación del futbolista para la historia. Saltó al campo con una bandera que rezaba: “Ganar o perder, pero siempre con democracia”. El estallido del público fue ensordecedor. Los aplausos no cesaron y se avecinaba un final feliz. Partidazo de Sócrates con un gol que llevaría a su equipo al triunfo. Pero la verdadera victoria llegaría unos años más tarde, cuando la democracia se instauró en su totalidad.



El desastre mundialista

Antes de la victoria en la final Paulista, el mediocentro brasileño capitanearía a su selección en el mundial de 1982. Con el brazalete en el brazo, llegaba a España con vitola de favorito. Su equipo reunía a los mejores jugadores del momento: Zico, Junior, Falcao o Eder acompañaban a Sócrates para volver a conquistar una copa del Mundo. Pero un partido decisivo ante Italia llevó a Brasil al fracaso, que se tuvo que contentar con el premio al juego limpio. Sócrates le marcó un golazo a Zoff en el partido. Pero Brasil estuvo a remolque de Italia todo el encuentro. Una soberbia actuación de Paolo Rossi, con hattrick incluido echaría a la selección de Brasil fuera. Tras la derrota, mientras los jugadores sudamericanos yacían en el terreno de juego llorando desconsoladamente, un periodista corrió al encuentro de Sócrates y sin tacto, preguntó: “¿Qué se siente después de haber perdido siendo tan bueno y tan favorito?” El doctor, con una frialdad pasmosa, le contestó: “¿Perdimos? Mala suerte y peor para el fútbol”.


Volvería en 1986 en el Mundial de México, para resarcirse del fracaso hacía 4 años atrás. 16 años habían pasado desde que Pelé y compañía se alzaron con la última copa del mundo. En ese momento, ya nadie dudaba de la calidad de Sócrates. Era el líder natural de la selección brasileña. Dicho conjunto llegaría a los cuartos de final, donde se enfrentarían a la Francia de un joven Platini que empezaba a comandar a la selección. Este partido quedará grabado en la retina de muchos aficionados al fútbol, ya que está considerado uno de los mejores de la historia. El encuentro, que pasó por varias fases de desigualdad, llegó a los penaltis. Y el primero en tirar era Sócrates. Y lo falló. Cruel final para el jugador brasileño que con 32 años jugaría su último partido en una Copa del Mundo. Platini lo tiró también alto, pero el decisivo penalti de Julio César se estrelló contra el palo y Francia pasaba a semifinales. Zico y Sócrates acababan sus etapas con la selección, con un fútbol que enamoraba y que ilusionaba pero que no se materializó. La historia la escriben los vencedores.

Fracaso en el fútbol europeo

En 1984 Sócrates abandonó Brasil destino Italia, concretamente a la Fiorentina. Pero quizás la poca fortuna o la mala adaptación del mediocentro le llevarían a volver a Brasil un año más tarde. El Flamengo de Rio de Janeiro fue su equipo, y su felicidad aumentó, volvía a su patria. Acabó con tres campeonatos Paulistas, engordando la lista de premios.

Lula Da Silva, presidente de Brasil: “El doctor Sócrates fue un crack en el campo. Fue un ejemplo de inteligencia y conciencia política, además de su talento como profesional"
Siempre será recordado por sus compañeros, que no escatimaban en elogios hacia su persona. Pelé llegó a afirmar que Sócrates es "regate y magia". Su compañero de selección, Zico, llegaba al punto de declarar que Sócrates fue "el jugador más inteligente visto jamás". Los problemas de Sócrates se refugiaron en un peligroso aliado que le acompañó a cualquier destino, el alcohol. Reconocido por él mismo tras acabar su carrera en el Botafogo. Fue la causa de su muerte. Pero el espectáculo ofrecido, dentro y fuera del campo, quedarán en la memoria de millones de aficionados brasileños, que podrán contar a sus hijos cómo el fútbol atrajo a la libertad.

martes, 22 de noviembre de 2011

Loquillo

CECILIA


Puntual cumplidora del tercer mandamiento
Algún desliz inconexo (en el sexto),
Buena madre y esposa de educación religiosa
Y si no fuera por miedo
Sería la novia en la boda,
El niño en el bautizo,
El muerto en el entierro,
Con tal de dejar sello

Dama dama de alta cuna
De baja cama, señora de su señor,
Amante de un vividor.
Dama que hace lo que le viene en gana
Esposa de su señor,
Mujer por un vividor.

Ardiente admiradora de un novelista decadente
Ser pensante y escribiente,
De algún versal autora, aunque ya no estén de moda
Conversadora brillante en cóctel de 7 a 9
Hoy nieva, mañana llueve, quizás pasado truene,
Envuelta en seda y pieles.

Dama dama de alta cuna
De baja cama, señora de su señor,
Amante de un vividor.
Dama que hace lo que le viene en gana
Esposa de su señor,
Mujer por un vividor.

Devoradora de esquelas, partos y demás dolores
Emisora de rumores, asidua en los sepelios
De muy negros lutos ellos.
El sábado arte y ensayo, el domingo en los caballos
En los palcos del real, los tés de caridad
Jugando a remediar, es una...

Dama dama de alta cuna
De baja cama, señora de su señor,
Amante de un vividor.
Dama que hace lo que le viene en gana
Esposa de su señor,
Mujer por un vividor
Letra canción "Dama Dama",de su primer disco.1972

martes, 1 de noviembre de 2011

EE.UU. deja de pagar a la Unesco en represalia por el ingreso de Palestina

Estados Unidos anunció ayer que dejará de financiar a la Unesco después de que este organismo dependiente de la ONU aprobase el ingreso de Palestina. La Administración norteamericana ya había anunciado en los años noventa que dejaría de financiar a cualquier organismo internacional que admita a Palestina como miembro de pleno derecho.

«Debíamos entregar 60 millones de dólares a la Unesco en noviembre, pero ya no lo haremos», anunció una portavoz de la secretaría de Estado. La Unesco se arriesga así a a perder al menos el 22 por ciento de su financiación —aportación anual de EE.UU a la organización.

Y es que el reconocimiento de Palestina como un Estado más de la comunidad internacional dio ayer un importante paso —aunque simbólico— con la aprobación de su ingreso en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como miembro de pleno derecho. Un total de 107 países, incluidos España y Francia, votaron a favor en la reunión celebrada en París, sede de la Unesco, mientras que 52 se abstuvieron y 14 se opusieron, entre ellos EE.UU. e Israel. La UE, una vez más, acudió dividida. La Casa Blanca calificó el paso de «prematuro» y «contraproducente» por entorpecer las negociaciones de paz.

Se trata de la primera agencia de las Naciones Unidas que reconoce a Palestina como miembro de pleno derecho. A esta agencia pueden seguir otras, si bien el reconocimiento real de Palestina como Estado depende del voto el próximo día 11 de noviembre en el Consejo de Seguridad. El veto anunciado por EE.UU. puede acabar llevando la cuestión ante la Asamblea General, donde bastaría con una mayoría de dos tercios, como ha ocurrido en la Unesco.

Tanto EE.UU. como Israel son partidarios de un Estado palestino, pero advierten de que debe ser el resultado de negociaciones directas entre la Autoridad Nacional Palestina y el Gobierno israelí. «La votación para el acceso palestino a la Unesco no es un sustituto de las negociaciones directas, y además es profundamente dañina» para esa organización, afirmó Susan Rice, embajadora estadounidense ante la ONU.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores israelí emitió un comunicado en el que calificó el voto de «maniobra unilateral palestina que no supondrá ningún cambio real y además entorpece la posibilidad de un acuerdo de paz». «El paso palestino en la Unesco, como el que pueda haber en otras agencias de la ONU, equivale al rechazo a los esfuerzos de la comunidad internacional para avanzar en el proceso de paz», añadía Jerusalén.

El ministro de Exteriores palestino, Riyad al Malki, en su intervención ante el plenario de la Unesco, aseguró que la adhesión de Palestina «borra una pequeña parte de la injusticia hecha al pueblo palestino». A los aplausos a Al Malki siguió después una ovación cuando la moción fue aprobada. Algunos de los asistentes vitorearon a Francia cuando este país anunció su voto afirmativo, que fue la principal sorpresa de la sesión. Dada la división de la Unión Europea en el voto (Alemania se opuso; el Reino Unido se abstuvo), España optó por sumarse al reconocimiento de Palestina.

Ya durante la presidencia de Ronald Reagan, Washington dejó de contribuir a la Unesco por estimar que llevaba a cabo políticas «antiamericanas». En 2002, George Bush corrigió la situación y EE.UU. volvió a contribuir a las arcas del organismo.

Aunque el caso ya se diera en el pasado, no por ello la retirada de EE.UU. como miembro cotizante es indiferente para la organización. Según su directora general, Irina Bokova, «habrá que recortar programas, reajustar el equilibrio de nuestro presupuesto». «Pero no es solo un problema financiero, también es un problema que afecta a la universalidad de nuestra organización», añadió Bokova.

El pasado 23 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, presentó la solicitud formal para elevar el actual estatus palestino de «misión» observadora permanente al de Estado de pleno derecho. Aunque la iniciativa sea rechazada en ese foro, los palestinos podrían llevarla ante la Asamblea General, donde probablemente tendrían el apoyo suficiente. Otra opción para no romper del todo los lazos con EE.UU. sería no alcanzar de momento el estatus de Estado miembro de pleno derecho, sino el de Estado observador permanente. Eso abriría a los palestinos las puertas para su completo ingreso en otras agencias de la ONU, aunque con ello igualmente crearía serios problemas a Israel. Por ejemplo, con su adhesión a la Organización Internacional de la Aviación Civil, a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Tratado y a la Corte Penal Internacional. Esto supondría que la Autoridad Palestina tendría derecho a controlar su espacio aéreo y sus aguas territoriales, llevando a arbitraje internacional el actual control por parte de Israel. El acceso a la Corte Penal Internacional, además, permitiría a los palestinos denunciar crímenes de guerra en los territorios ocupados.

El hombre que venció a la guerra y a las medallas


Ayer, a los 79 años, falleció en San Sebastián, su amada ciudad, Juan María Bandrés, el fundador de Euskadiko Ezkerra, un símbolo indesligable de la lucha por la paz en Euskadi, en España y en el mundo. Siempre dije de él que cuando lo viesen pasar por la calle no dijeran “ahí va Bandrés” sino “ahí va una buena persona”. No dejó de serlo nunca.

Hoy le recuerdo como era antes de sufrir un doble infarto cerebral del que le ha estado cuidando su incansable esposa, Josefa, merecedora sin duda de un homenaje por su dedicación amorosa y por haber estado siempre al lado de su marido sufriendo con él los improperios de los violentos de extrema derecha o de extrema izquierda. Nunca se asustó.

En estas últimas semanas, como durante todo el proceso de paz que descompuso el sector duro de ETA, el de “Txeroki”, tras volar la T-4 de Barajas el 30 de diciembre de 2006, no he dejado de recordar una conversación que mantuve con Juan María Bandrés mientras negociaba con el Gobierno la disolución de la ETA político-milítar, los entonces famosos “poli-milis”, a principios de los ochenta. Juan Mari me contó cómo se encontraron por primera vez Mario Onaindia y él con la delegación del Gobierno con la que iban a negociar la disolución de la organización terrorista, que entonces encabezó el ministro de Interior Juan José Rosón. Lo que me dijo fue lo único que pidió que no sacáramos en el libro “Juan María Bandrés. Memorias para la paz”, concluido lamentablemente en 1985 y publicado tras su doble infarto cerebral con prólogo de Txillida y presentado por Adolfo Suárez y Oliva Bandrés, su hija.

El diputado y abogado vasco mantuvo un breve encuentro previo con el general José Antonio Sáenz de Santamaría, que acudió a las reuniones. Pensaba de él que era quien había dado la orden de que le enviasen una carta bomba como delegado del Gobierno que había sido desde el 1 de febrero de 1980 y porque se le había ligado con anterioridad a grupos ultras para-policiales como los Guerrilleros de Cristo Rey, el Batallón Vasco Español, Antiterrorismo ETA (ATE) o la Triple A, aunque él siempre dijo estar en contra de esos métodos.

A Bandrés también le negó que él hubiera tenido algo que ver con la carta-bomba y en “palillos a la mar” hasta ironizó diciendo que había cosas más discretas y efectivas que esas cartas y que, por ejemplo, el viaje en tren de Irún a París era muy largo y una persona podía desaparecer fácilmente. Superado el malentendido –que no el rencor porque Juan María jamás lo tuvo hacia nadie, como buen cristiano que lo era de verdad, aunque poco o nada practicante-, pensando en el futuro, el general le dijo entonces algo así como que se fuesen a la mesa porque iban a tener mucho trabajo y muchas complicaciones. El fundador de Euskadiko Ezkerra nunca olvidó la sentencia previa a la ocupación de la silla en la mesa negociadora. “Vamos a tener mucha gente metiéndonos palos en las ruedas porque si no hay guerra no hay medallas”.


Cubierta de la biografía de Bandrés.
Bandrés decía que siempre hubo extremistas de los dos bandos que intentaron dinamitar el proceso de negociación. Y, de hecho, ETA (p-m) sufrió una escisión que llevó a los menos preparados políticamente, los “beretzis”, parte de los comandos armados, los más militarizados, a la otra ETA, la militar, la que ahora ha anunciado, por fin, el cese definitivo de la violencia.

Los llamados “milis” siempre denostaron y atacaron a Bandrés porque representaba la sensatez, la visión clara de que el tiempo de las bombas y los tiros había sido superado por el desarrollo democrático de la transición. Coincidía con Onaindia en que el pueblo vasco había ejercido el derecho de autodeterminación votando las elecciones autonómicas. Incluso el brazo político de los milis, Herri Batasuna, participó en los primeros comicios, aunque siempre rechazaron todo lo que no fuera conseguir la independencia de la Euskal Herria española y francesa. En alguna ocasión incluso le llevaron a presencia de Argala por protestar sobre el impuesto revolucionario y este le recibió con la pistola sobre la mesa y le exigió que no se metiera en sus asuntos. “¿Quién eres tú para decirnos a quien debemos cobrar o no el impuesto revolucionario?”, le dijo. Y Bandrés le replicó: “Un ciudadano vasco”.

Lástima que su larga enfermedad, consecuencia del doble derrame cerebral que sufrió hace unos años, no le haya permitido comprender que su sueño de paz en Euskadi empezó a materializarse unos días antes de su fallecimiento. Fue el primer abogado de los militantes de la ETA romántica, antifranquista, inicial. Pudo haber vivido la gloria del poder presentándose con los nacionalistas del PNV, que se lo pidieron, como senador en las primeras elecciones de 1977 y optó por seguir siendo un defensor de anti-franquistas a quienes siempre trató de convencer de que con la transición había llegado la hora de abandonar las armas y luchar políticamente, como él mismo hizo siendo senador y diputado de Euskadiko Ezkerra, ayudando una y otra vez a que los secuestros (de Javier Rupérez, de otros) concluyeran felizmente. De hecho, rompió con ETA cuando la organización asesinó a Javier de Ybarra en el monte Gorbea en 1977, aunque fue diputado de su brazo político, Euskadiko Ezkerra, al tiempo que reclamaba a los suyos el fin de la violencia.

Una vez conseguido el abandono de las pistolas por parte de ETA (p-m), se volcó en una de sus grandes pasiones, la defensa de los refugiados de todo el mundo y fue nombrado presidente la CEAR, el Comité Español de Ayuda a los Refugiados vinculado a la ONU. Todos los premios que recibió tenían el mismo referente: la paz y la justicia. Entre ellos, el Memorial Juan XXIII, otorgado por la organización Pax Christi Internacional, por su trabajo en favor de la pacificación del País Vasco por la vía del diálogo y la negociación, el Olof Palme por su lucha en defensa de los Derechos Humanos o la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Ministerio de Trabajo.

Ha muerto una buena persona, humilde, pacífica, un auténtico representante de la dignidad humana. Si su Dios cristiano existe, andará en el cielo de comisionado para el infierno, ayudando a los caidos
RAIMUNDO CASTRO.

jueves, 27 de octubre de 2011

La Primavera Arabe






Abogado dice que Gadafi fue asesinado y culpa a Francia, EE.UU. y R.Unido
Bogotá, 26 oct (EFE).- El abogado de la familia de Muamar el Gadafi, Marcel Ceccaldi, insistió hoy en una entrevista en que la muerte la semana pasada del líder libio fue un "asesinato" y responsabilizó del hecho a los presidentes de Francia, Estados Unidos y al primer ministro británico.

En una entrevista concedida desde Francia al Canal Internacional de Noticias NTN24, Ceccaldi señaló que "él (Gadafi) fue asesinado y fue asesinado por la intervención de la OTAN".

En su opinión, los responsables de ese asesinato son los presidentes de Francia, Nicolás Sarkozy; de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro británico, David Cameron.

"Cuando lo ubicaron, él (Gadafi) no estaba muerto, estaba herido, estaba con su hijo ileso y con su ministro de defensa. Fueron las fuerzas especiales francesas, estadounidenses e inglesas las que dejaron a Gadafi y a sus acompañantes en manos del Consejo Nacional de Transición (órgano político de los rebeldes libios", agregó el letrado en la entrevista.

Explicó que con la muerte de Gadafi, Sarkozy y Obama "intentaban encontrar la credibilidad internacional, ellos habían perdido la credibilidad en sus naciones, ellos están pensando en las elecciones, que serán en 7 meses para Sarkozy y en un año para Obama".

De otro lado, Ceccaldi instó a los seguidores de Gadafi a buscar la tumba de exlíder en el desierto libio y dijo que el coronel merece un entierro digno.

"Los libios deben ir a rasgar el desierto para encontrar el cuerpo de Muamar Al Gadafi, su hijo y el de sus acompañantes, para poder darle una sepultura digna, la sepultura que se merece".

Finalmente, Ceccaldi manifestó que el petróleo de Libia irá directamente a manos de empresas estadounidenses.

Gadafi, que murió el pasado jueves presuntamente a manos de fuerzas rebeldes en Sirte, fue enterrado el martes en el desierto libio.

La muerte de Gadafi, que abrió la vía para la proclamación de la liberación del país por el CNT el pasado sábado, ha suscitado numerosos interrogantes, en especial entre la comunidad internacional.

Varios vídeos difundidos por internet mostraron al antiguo líder libio herido, pero vivo, en el momento de su captura, además de otras imágenes en las que se ve cómo es golpeado y vejado, antes de morir en circunstancias que aún no han sido aclaradas.

En marzo pasado inició una intervención militar internacional en Libia, tras el cruento conflicto desatado en febrero, cuando protestas y levantamientos de rebeldes que exigían la salida del líder Muamar el Gadafi fueron reprimidos por el régimen libio.

Obama: "La muerte de Gadafi, fin de un capítulo largo y doloroso para Libia
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que la muerte de Muamar el Gadafi marca "el final de un capítulo largo y doloroso" y abre "una oportunidad al pueblo libio para decidir su propio destino". En una declaración en la Rosaleda de la Casa Blanca, Obama afirmó, al confirmar la muerte del exlíder libio, que "podemos decir de manera definitiva que el régimen de Gadafi ha llegado a su fin". No obstante, reconoció que "no nos engañamos: el camino de Libia hacia la democracia será largo". Obama instó a los libios a respetar los derechos humanos y poner a buen recaudo las armas pesadas en el país y aseguró que EEUU está comprometido con un futuro de Libia que incluya la "libertad, dignidad y oportunidad" para todos.

En su breve declaración, tras la que no aceptó preguntas, el presidente estadounidense subrayó que la muerte de Gadafi envía un "claro mensaje" al resto de la región, escenario de levantamientos contra regímenes dictatoriales y corruptos. Según indicó, la desaparición de Gadafi pone en evidencia que "el mandato con un puño de hierro siempre llega a su fin" y que "quienes intentan perpetuarse en el poder no tendrán éxito". El presidente estadounidense alabó el papel desempeñado por los militares y diplomáticos de su país y aseguró que los objetivos se lograron mediante la colaboración con los aliados y sin que ni un solo soldado de EEUU pisara suelo libio.

Estados Unidos lideró inicialmente en marzo la operación para imponer una zona de exclusión aérea y proteger a los civiles en Libia del ataque de las tropas gadafistas, aunque en abril traspasó el mando a la OTAN. Esa misión de la Alianza Atlántica, según indicó Obama en su alocución, "concluirá ya pronto". La Alianza tiene previsto reunirse mañana mismo para recomendar el fin de sus incursiones aéreas. Gadafi, quien accedió al poder en 1969, falleció en circunstancias aún no esclarecidas durante la toma de su ciudad natal, Sirte, uno de los bastiones gadafistas que más han resistido a los rebeldes durante el conflicto que estalló el pasado 17 de febrero.

miércoles, 7 de septiembre de 2011